17/9/25
at septiembre 17, 202510/9/25
at septiembre 10, 202528/8/25
at agosto 28, 2025
![]() |
Intercambio de teatro en Kenia |
Intercambio de teatro en Kenia (África)
Intercambio de teatro en Kenia (África)
Una actriz y docente de la UNRN participó de un festival internacional en África y vivió una experiencia única y enriquecedora.
Bariloche, 28 de agosto de 2025.– Paula Tabachnik, docente e investigadora de la UNRN Sede Andina, dicta clases de Dirección, Puesta en Escena y Actuación en la Licenciatura en Arte Dramático. Su especialidad es el Método Actoral Suzuki, aprendido en Japón, que esta vez la llevó a Kisii, un pequeño poblado de Kenia.
A principios de agosto participó del Primer Festival Internacional de Teatro en Kisii, organizado por Caleb Isichii y Julian Mabwa, director y productora de la compañía New Star Drama Group. Esta agrupación, integrada por jóvenes artistas que recorren escuelas con obras de fuerte compromiso social, busca defender los derechos humanos, en especial de mujeres e infancias.
El festival reunió conversatorios sobre teatro, un taller de entrenamiento actoral y diversas presentaciones escénicas, con la participación de la compañía ugandesa Locus Events.
Durante tres jornadas, Tabachnik dictó un taller basado en el Método Suzuki. La experiencia, señaló, fue profundamente enriquecedora: “La cultura y el contexto de sus artistas locales, junto al grupo ugandés, me invitaron a replantear la forma de trabajar los ejercicios y a explorar otra relación con el tiempo, el espacio y las necesidades de cada intérprete. Descubrí que, más allá de las diferencias culturales, compartimos los mismos desafíos: foco, atención, respiración, vínculo con la energía escénica y con el texto, y la construcción de la presencia en escena”.
Uno de los principales desafíos fue la comunicación. Aunque el inglés y el suajili son lenguas oficiales en Kenia, cada comunidad conserva sus dialectos propios. “Durante el encuentro nos comunicamos en inglés. Incluso en la música es común encontrar canciones que mezclan ambos idiomas”, explicó Tabachnik.
El trabajo de New Star Drama Group es pionero en Kisii: sus obras abordan conflictos familiares, comunitarios y políticos, incluyendo la corrupción y la opresión hacia las mujeres. Tras cada función, al estilo del teatro foro, se abre un espacio de diálogo con el público para compartir experiencias vinculadas a los temas representados.
El último día, el festival llegó a la comunidad Kuria. Allí, en un pequeño recinto comunitario colmado de mujeres, niños y niñas, se presentó una obra sobre violencia de género. El conversatorio posterior expuso realidades desgarradoras como la explotación minera infantil y la práctica de la circuncisión femenina.
Tabachnik destacó que el gobierno de Kenia impulsa actualmente campañas de educación y concientización en derechos humanos. En comunidades cerradas como la Kuria se diseñan estrategias específicas para llegar a las infancias y ofrecer alternativas que permitan escapar de estas prácticas.
“En definitiva –afirmó Paula–, el festival se consolidó como un encuentro profundamente transformador, no solo por el intercambio artístico, sino también por la reflexión que abrió acerca del poder del teatro como herramienta de diálogo y cambio social”.
Esta experiencia marca, además, el inicio de un puente de colaboración e intercambio entre Argentina, Kenia y Uganda. Los grupos africanos manifestaron un gran interés en dialogar con la comunidad de estudiantes de la UNRN.
26/8/25
at agosto 26, 2025
![]() |
Reportaje a Carlos San Miguel, primer entrenador de la ‘Locomotora’ Oliveras |
Reportaje a Carlos San Miguel, primer entrenador de la ‘Locomotora’ Oliveras
"Vino e hizo guantes con dos chicos. Yo les dije que tengan cuidado, que era una chica. Y bueno, duraron un round cada uno, los tuve que sacar porque los masacraba Alejandra”
Un reportaje inolvidable con quien recordamos la enorme figura de la Locomotora, y también el trabajo de este Ex boxeador, entrenador de grandes figuras, amigo de ‘Falucho’ Laciar (próximamente lo reportearemos), gestor de la práctica de este deporte en distintos municipios. ¿Lo escuchamos?
Pinche aquí para escuchar la nota
Nuestros reportaje
25/8/25
at agosto 25, 2025
![]() |
Docente UNRN premiado por avance científico |
Docente UNRN premiado por avance científico
Lucas Garibaldi (UNRN/CONICET) es coautor del trabajo galardonado en la 3ª Edición del Frontiers Planet Prize, el mayor premio mundial para avances científicos que promueven vidas saludables en un planeta saludable.
Bariloche, 25 de agosto de 2025.- El Dr. Lucas Alejandro Garibaldi, docente e investigador de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN/CONICET) fue reconocido como coautor del artículo “Joint environmental and social benefits from diversified agriculture”, publicado en Science y distinguido como International Champion por Estados Unidos en la tercera edición del Frontiers Planet Prize.
Este galardón, que otorga tres premios anuales, distingue investigaciones con alto potencial para afrontar la crisis ecológica. Es el mayor premio mundial para avances científicos que promueven vidas saludables en un planeta saludable.
Desde su lanzamiento el Día de la Tierra de 2022, el premio ha involucrado a más de 10.000 científicas/os de 640 instituciones en 62 países, distribuyendo recursos para financiar proyectos innovadores. Cada nominación, revisada rigurosamente por expertos líderes, contribuye a construir consenso científico y a resolver amenazas medioambientales globales. El compromiso de todos los participantes resalta la importancia de la investigación en la creación de soluciones reales para proteger nuestro planeta y asegurar el bienestar de las próximas generaciones.
El estudio galardonado aborda el creciente riesgo que implica la simplificación agrícola para mantenernos dentro de límites seguros y justos del sistema Tierra. A partir de un análisis de 24 estudios realizados en 11 países y 2.655 explotaciones, el trabajo evalúa cinco estrategias de diversificación (manejo de cultivos, manejo de ganado, enriquecimiento del suelo, plantaciones no cultivadas y conservación del agua) y sus efectos simultáneos sobre indicadores sociales (bienestar humano, rendimiento de cultivos y seguridad alimentaria) y ambientales (biodiversidad, servicios ecosistémicos y reducción de externalidades).
Los hallazgos demuestran que la aplicación conjunta de múltiples estrategias de diversificación genera resultados significativamente más positivos que la implementación aislada de prácticas individuales. A partir de estos resultados, los autores subrayan la necesidad de diseñar políticas públicas que incentiven la adopción integrada de estas estrategias, acelerando así la transición hacia paisajes agrícolas multifuncionales, resilientes y más sostenibles.
Enlace al artículo: https://www.science.org/doi/
Enlace del Premio: https://www.
19/8/25
at agosto 19, 2025
![]() |
Argentina al "Vesre"; CONICET atendido por sus dueños |